CRÍTICA LITERARIA

DE LAS LIMITACIONES DEl PATERNALISMO
COMO CATEGORIA EPISTEMOLOGICA.


El Discurso Paternalista
En La Formación De La Norma Laboral.
Francisco Rafael Ostau de Lafont de León.
Universidad Externado de Colombia,
Bogotá, 2006.
410 págs.

Hoy sabemos que es posible identificar la naturaleza de un régimen político en relación con el mayor o menor grado de monopolización que haga éste del poder.

Y sabemos también que las sociedades colombianas de las Constituciones de 1991 y 1886 (Artículos 1 y 2 respectivamente) se han definido a sí mismas como estados democráticos, al menos formalmente. En ellas se reconoce de forma expresa la soberanía como un valor residente en la comunidad : en la nación en el caso de la segunda, en el pueblo en la vigente. Sí el paternalismo tal y como lo delimita el autor, merced una generosa trascripción de pie de pagina (con una conveniente omisión en la fecha de edición del texto de referencia, pero en fin ) no desmiente con su significado lo que funda en su etimología, no parece epistemológicamente afortunado, intentar caracterizar la relación existente entre el estado y el ciudadano moderno, como aquella existente entre un superior que gobierna y un inferior que es gobernado, al cual se le conceden favores graciosamente.

« La etimología de la palabra " paternalismo" sugiere su significado radical ; forma de comportamiento de un superior con un inferior que se asemeja a la de un padre con su hijo [Pag 23] »

Los desmanes de tal presentación nos lo ahorró -formalmente cuando menos- la revolución francesa. El ciudadano demanda de quien solo es mandatario de la soberanía residente en la colectividad. No espera favores.

A pesar de ésta duda razonable, a propósito de la solidez del objeto de indagacion del texto y por ende de las categorias fundadas sobre el concepto de "paternalismo", Francisco Rafael Ostau de Lafont de Leon, ofrece al lector una muy personal lectura de la evolución de las normas laborales en Colombia durante el siglo XX. A las cuestiones propuestas por "El discurso paternalista en la formación de la norma laboral" (Construcción histórica) publicado por la Universidad Externado de Colombia (2006), se es introducido gracias a un oportuno epígrafe de Kant en el cual se advierte al lector a cerca de las trampas que en ocasiones, nos tiende la «verborrea» (sic) académica, como medio para evadir la respuesta a cuestiones difíciles.

En seguida y a través de sus más de 400 páginas, el texto procura demostrar cómo el peso específico de la lucha social dentro del proceso de desarrollo de la legislación laboral colombiana, a lo largo del siglo XX, fue mucho mas limitado de lo que usualmente se ha afirmado. En su lugar encuentra el autor, que el discurso paternalista presente en actores sociales con acceso a los centros de toma de decisión, tuvo una mayor incidencia en la formación de la regulación laboral nacional, que el poder político o de presión que hubiese podido alcanzar la organización social o el movimiento sindical colombianos, en momento alguno a lo largo del siglo XX.

Dividido en 3 títulos y 5 capítulos "el discurso paternalista en la formación de la norma laboral" deposita gran parte del peso teórico de la discusión que propone, en el inestable concepto de paternalismo laboral, que resulta elusivo como categoria. Obviando los riesgos que supone para la unidad temática de la obra, el autor se remonta hasta el Derecho Indiano y la situación económica durante el periodo de la colonia, para buscar las raíces del paternalismo que en su concepto, permea la normatividad laboral colombiana del siglo pasado. En el espíritu de esta formulación, un esfuerzo por presentar hechos que conforme al autor suministran pruebas de sus afirmaciones, sustituye lo que debería ser una sistematización de datos, en torno a un objeto de indagación.

Es así como metodológicamente, el trabajo promete considerar la historia del Derecho como disciplina integradora del análisis de las normas jurídicas en contexto socioeconómico, junto con algunas impresiones acerca de los discursos del poder en clave laboral. Sin embargo, dicho modelo explicativo –de cuyo cumplimiento no siempre tiene el lector evidencia– parece adolecer de ciertas limitaciones, entre ellas, la de apenas considerar como acciones posibles de los actores del sistema social las licitas e insititucionales. Ello hace que el modelo no pueda responder por variables con capacidad de influir en los intereses y la voluntad de los actores sociales, de forma sustancial, tales como mecanismos de presión ilicitas o el uso de vías de hecho, que tristemente tienen un poder explicativo definitivo sobre la historia reciente colombiana en general y la laboral en particular.

No obstante lo anterior, dentro del texto existe evidencia del despliegue de un esfuerzo sistemático por comprender la producción de normas laborales, como un ejercicio jurídico-político y social complejo. En este sentido, los aportes del texto a la discusión a propósito del rol de la iglesia en la formación de la estructura social y su producción, y por ende, la estructura normativa laboral son significativos. Así mismo, el rol del presidente Lopez Pumarejo y la reforma constitucional de 1936 en las posteriores manifestaciones de intervencionismo del estado colombiano, son puntualizados con rigor y acierto.

Por otra parte, el autor realiza un acercamiento afortunado en tanto sistemático, a las razones que asistieron a los partidos políticos para cooptar los movimientos sindicales, y a los intereses que prevalecieron entre la clase obrera sindicalizada para permitir su cooptación.

Por demás, el texto no oculta las emociones sinceras de su autor; la nostalgia por ese "Estado de bienestar en construcción " de la constitución política de 1886, o el lamento por las "falaces" promesas del estado social de Derecho de la constitución de 1991 (Pag 295 ss). Con ello, confirma el autor la tesitura de su discurso, que no deja de sorprender por la audacia de sus planteamientos para un contexto que cuando menos, es formalmente democrático. Caso que ilumina el desmán, puede ser leído en la interpretación que hace Ostau de Lafont de la idea de la existencia de un carácter bondadoso (Sic) en la norma laboral del artículo 23 del CST por cuanto consagra una subordinación donde no es socialmente tolerable atentar contra el honor o la dignidad del trabajador.

Si bien se cuida el autor de ser generoso en las fuentes bibliográficas, esa diligencia cuantitativa no esta acompañada necesariamente de una selección pertinente de las mismas, ni de un tratamiento hermenéuticamente afortunado. En el primer evento, el caso de las «obras políticas o los discursos sobre Tito Livio» (no Caldas) de Machiavelo: o en el segundo, el empleo de forma menos rigurosa de lo deseable, del «diccionario enciclopédico de teología moral». Lo anterior da cuenta inmejorable de la circunstancia.
Si bien por la especificidad del objeto que indaga, es poco probable la exposición de legos a las cuestiones de esta obra, no parece tampoco deseable. El texto puede interesar entonces, a quienes tengan un interés puntual en polemizar en torno al significado y alcance de las normatividad laboral colombiana durante el siglo XX, o documentarse a propósito

Finalmente, el texto recuerda al lector aquella propicia advertencia de Heráclito en sus Fragmentos “A los sabios les conviene saber de muchas cosas, pero saber muchas cosas no hace sabios".

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire

.
.
.
.
.